lunes, 24 de octubre de 2016

LOS PÁRRAFOS

Cuando escribimos, es importante que nuestras ideas estén ordenadas, pues nuestro mensaje será mejor comprendido. Esto se consigue, como sabemos, organizándolas según un esquema o guión: introducción-desarrollo-conclusión; planteamiento-nudo-desenlace, etc.

Pero, además, nuestras palabras deben aparecer visualmente organizadas en párrafos, si estamos escribiendo en prosa. Recordemos, pues, qué es un párrafo y de qué formas pueden hacerse los párrafos en nuestras redacciones.

PÁRRAFO.- Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última.


Existen varias formas de separar correctamente los párrafos de un texto. Fíjate en los ejemplos de este texto sobre el origen de la naranja.




1. SANGRÍA

LA NARANJA

          La naranja es la fruta cítrica del naranjo (Citrus aurantium). Se la denomina “cítrica” por su contenido en ácido cítrico, lo que le confiere el sabor amargo. La naranja es un fruto hesperidio, de corteza lisa y más o menos endurecida con vesículas oleosas. Tiene sabor dulce o ligeramente agrio, dependiendo de la variedad.
        Las naranjas provienen del sur de China y del sur del Himalaya, donde parece que se cultivaban desde hace unos 4.000 años. Se cree que fue Alejandro Magno quien las introdujo en Occidente. Los árabes las plantaron en el norte de África y España en el siglo X.
              Actualmente, la naranja se cultiva en todos los países mediterráneos (España, Israel, Italia, Marruecos, etc.); también en India, China o Australia, entre otros lugares.


2. LÍNEA EN BLANCO (PÁRRAFO MODERNO o ALEMÁN)

La naranja es la fruta cítrica del naranjo (Citrus aurantium). Se la denomina “cítrica” por su contenido en ácido cítrico, lo que le confiere el sabor amargo. La naranja es un fruto hesperidio, de corteza lisa y más o menos endurecida con vesículas oleosas. Tiene sabor dulce o ligeramente agrio, dependiendo de la variedad.

Las naranjas provienen del sur de China y del sur del Himalaya, donde parece que se cultivaban desde hace unos 4.000 años. Se cree que fue Alejandro Magno quien las introdujo en Occidente. Los árabes las plantaron en el norte de África y España en el siglo X.

Actualmente, la naranja se cultiva en todos los países mediterráneos (España, Israel, Italia, Marruecos, etc.); también en India, China o Australia, entre otros lugares.

3. SANGRÍA FRANCESA (PRIMERA LÍNEA)

La naranja es la fruta cítrica del naranjo (Citrus aurantium). Se la denomina “cítrica” por su contenido en ácido cítrico, lo que le confiere el sabor amargo. La naranja es un fruto hesperidio, de corteza lisa y más o menos endurecida con vesículas oleosas. Tiene sabor dulce o ligeramente agrio, dependiendo de la variedad.
Las naranjas provienen del sur de China y del sur del Himalaya, donde parece que se cultivaban desde hace unos 4.000 años. Se cree que fue Alejandro Magno quien las introdujo en Occidente. Los árabes las plantaron en el norte de África y España en el siglo X.
Actualmente, la naranja se cultiva en todos los países mediterráneos (España, Israel, Italia) también     en India, China o Australia, entre otros lugares.


La estructura en párrafos de un texto debe ser claramente visible, como puedes comprobar en este ejemplo.


Recuerda, además, que los párrafos deben corresponder a ideas, como recuerda una máxima muy conocida entre los escritores:
Un párrafo, una idea; una idea, un párrafo.
Intenta ordenar los párrafos de esta fábula de Esopo, para comprender su mensaje. Fíjate en las ideas del texto para ayudarte.

Las ranas que pedían rey 
          Indignado Zeus con su contumacia, envió a la charca una activa serpiente de agua que, una a una, las atrapó y devoró a todas sin compasión.
          Al caer sobre las tranquilas aguas de la charca, el leño produjo un estrépito formidable, que espantó a las ranas. Estas se escondieron donde mejor pudieron temiendo por su vida y por la de sus renacuajos. Mas, viendo que el leño no se movía cuando se aquietaron las aguas, fueron saliendo a la superficie. Y en vista de la tranquilidad que volvía a reinar en la charca, empezaron a sentir tan gran desprecio por el nuevo rey, que brincaban sobre él y se le sentaban encima, burlándose sin descanso. Pero, sintiéndose humilladas por tener como monarca a un simple madero, volvieron donde Zeus, pidiéndole que les cambiara al rey, pues el que tenían era demasiado tranquilo.
          Cuando se elija gobernante, es preferible uno sencillo y honesto, a uno más emprendedor, pero malvado o corrupto.
          Se cuenta que las ranas de una charca estaban cansadas del desorden en el que vivían, así que mandaron una representación hasta Zeus para solicitar que les concediera un rey. El padre de los dioses, atendiendo a su petición, les envió como monarca un grueso leño.




No hay comentarios:

Publicar un comentario