martes, 2 de febrero de 2021

Un objeto, una historia

EJERCICIO DE REDACCIÓN







OBJETIVO. A partir de la contemplación del objeto seleccionado hay que escribir un texto breve en el que evoque el objeto y se relacione con el tiempo, las personas, el lugar, las circunstancias....

evocar
Del lat. evocāre.
1. tr. Recordar algo o a alguien, o traerlos a la memoria. Evocamos juntos nuestro pasado.
2. tr. Dicho de una cosa: Traer algo a la imaginación por asociación de ideas. El rojo evoca pasión.
3. tr. Llamar a un espíritu o a un muerto.

MODO DE PROCEDER

1. Se contempla el objeto y se intenta recordar de qué objeto se trata exactamente, a quién perteneció, dónde estaba, por qué forma parte de la exposición. Sus características materiales.
2. Se imagina alguna circunstancia, alguna historia en la que el objeto cobre sentido, tenga participación. Su historia.
3. Se redacta el texto en borrador.
4. Se corrige (se puede pedir ayuda al profesor) la ortografía, el vocabulario, la expresión, etc.
5. se pasa a limpio y se entrega en clase.

PARTES DEL TEXTO


  • PRIMER PÁRRAFO. Descripción e identificación del objeto. Información sobre él.
  • SEGUNDO PÁRRAFO. EVOCACIÓN. Relato (narración) en la que se imaginan las circunstancias, las personas, los lugares relacionados (libremente) con el objeto. Antes de escribir hay que pensar en qué tipo de narrador va relatar la escena: tercera persona, primera persona, segunda persona (intimidad); en la implicación de este narrador con el objeto, etc.
  • TERCER PÁRRAFO. Cierra conclusivo. Palabras finales que tratan de dar sentido, ofrecer significado al texto en su totalidad. Se puede dar la experiencia de la visita a la exposición.


NORMAS DE ENTREGA

  • Folios blancos (escritos por una sola cara)
  • Márgenes correctos
  • Título
  • Ilustración (dibujo, fotografía)
  • Texto
  • Datos del alumno
POSIBLE EJEMPLO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIELO CON ALAMBRE



He escogido este pequeño fragmento de alambre procedente de la alambrada electrificada de Auschwitz-Birkenau, que se conserva actualmente en el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau. El metal está oxidado y ennegrecido, como consecuencia del paso del tiempo. A pesar de ello, puede observarse que sus afiladas púas conservan todavía su poder disuasorio y su función defensiva de forma casi intemporal.

Ya no es posible imaginar el horizonte sin la alambrada que rodea todo el perímetro del campo. Es posible que algún día los niños consigan huir o escapar o, incluso, sean liberados por las tropas rusas que parece que se acercan cada vez más. Pero ya nunca podrán volver a ver el horizonte sin alambres, tantas han sido las horas que sus ojos lo han contemplado con estos alambres amenazadores y negros. En ellos se posa la nieve. A veces, después de la bellísima puesta de sol otoñal, una brizna de hierba permanece por un instante asida al frío metal de sus cuentas. Parece que se meciera al compás del viento y, entonces, antes que amenazar bailara como los mismos niños en sus juegos, cada vez más escasos. Hasta lo más sórdido puede terminar por inspirar compasión o afecto... 

Me ha llamado la atención este objeto porque se trata de algo real, que ha estado en el campo de Auschwitz. Tal vez lo han contemplado los ojos de muchos prisioneros ya desaparecidos, lo han tocado sus manos. Su sola presencia me evoca la magnitud de la barbarie cometida por seres humanos no hace tanto tiempo y en un país altamente civilizado. Pero a pesar de todo ello, algo el mismo objeto me transmitía también delicadeza, esmero, esperanza.

lunes, 11 de enero de 2021

LECTURA - LIBRO DE LOS EJEMPLOS DEL CONDE LUCANOR

 Después de haber estudiado brevemente las obras narrativas de la Edad Media, vamos a realizar una lectura atenta de algunos cuentos del Conde Lucanor, la obra en la que más hemos insistido en clase.

Este trabajo nos servirá, además, para iniciarnos en la realización de un trabajo de investigación, en el ámbito de las Ciencias Sociales. Para ello, explicaremos en clase brevemente cómo se realizan y cómo se presentan los trabajos de Lengua y Literatura (ver ENLACE):

https://cuadernosdegandaar.blogspot.com/2018/02/presentar-un-trabajo-de-lengua.html


TRABAJO DE LECTURA

1. LECTURA ATENTA

  • Podemos encontrar los cuentos del Conde Lucanor en alguna de las ediciones que nos presentan el texto modernizado (recuerda que el libro es del siglo XIV):


También es posible leer algunos cuentos en línea, aunque carecen de notas explicativas. Aquí tenéis algunas páginas web de confianza donde podéis encontrar las versiones:

•   CIUDAD SEVA:

http://ciudadseva.com/autor/juan-manuel/cuentos/

•   BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/


De entre los 51 relatos contenidos en el libro, hemos seleccionado los siguientes título. En clase se os asignarán los títulos concretos.

I: Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo

II: Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo

V: Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

VI: Lo que sucedió a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino

VII: Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

IX: Lo que sucedió a los dos caballos con el león

X: Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces

XI: Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo

XII: Lo que sucedió a la zorra con un gallo

XIII: Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices

XV: Lo que sucedió a don Lorenzo Suárez en el sitio de Sevilla

XVII: Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer

XVIII: Lo que sucedió a don Pedro Meléndez de Valdés cuando se rompió una pierna

XIX: Lo que sucedió a los cuervos con los búhos

XX: Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro

XXI: Lo que sucedió a un rey joven con un filósofo a quien su padre lo había encomendado

XXII: Lo que sucedió al león y al toro

XXIII: Lo que hacen las hormigas para mantenerse

XXIV: Lo que sucedió a un rey que quería probar a sus tres hijos

 XXVI. Lo que sucedió al árbol de la Mentira

XXIX: Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta

XXX: Lo que sucedió al Rey Abenabet de Sevilla con Romaiquía, su mujer

XXXII: Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño

 XXXIII. Lo que sucedió a un halcón sacre del infante don Manuel con una garza y un águila

XXXIV: Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro

XXXV: Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde

XXXVIII: Lo que sucedió a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahogó en el río

XXXIX: Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones

XLI: Lo que sucedió a un rey de Córdoba llamado Alhaquen

XLII: Lo que sucedió al diablo con una falsa devota

XLIII: Lo que sucedió al Bien con el Mal y al cuerdo con el loco

XLVIII: Lo que sucedió a uno que probaba a sus amigos


2. Análisis y comentario de texto

Cada alumno va a leer, 4 cuentos. 

1. CUENTO. ANÁLISIS. Después de leerlo, hay que presentar en un folio la siguiente información. [3 puntos]

•   Título del cuento

•   Dibujo o ilustración relacionada con alguna escena del relato que sea significativa. (Evidentemente, no se juzgará en el trabajo la calidad artística del trabajo, sino tan solo su presencia en el trabajo y el que sea significativa).

•   Tema del cuento: "la recomendación de ... "(generalmente será alguna virtud caballeresca o señorial)

•   El problema del Conde Lucanor: cita textual entrecomillada del texto.

•   Resumen breve del relato (el exiemplo / apólogo propiamente dicho) que propone Patronio como respuesta y solución.

•   Moraleja del cuento: cita textual de los versos


2. CUENTO. COMENTARIO DE TEXTO. Después de leerlo, se presenta en un folio la siguiente información. [3 puntos]

•    Título del cuento.

•   ¿Qué dice el texto? Resumen del contenido de todo el texto:  distinguiendo el planteamiento del problema del Conde Lucanor y el cuento que Patronio relata.

•    ¿Cómo lo dice el texto? Comenta brevemente algún recurso literario del cuento (personificación, ironía, dramatización, etc.) y que te haya llamado la atención. A continuación, explica su utilidad, cómo potencia y sirve para comprender mejor el cuento.

•   ¿Qué opinión crítica y personal tienes? Expresión de una opinión crítica sobre el relato: su oportunidad, su estilo, su gracia, su léxico, su significado.

•    Puesta al día (actualización). Explica brevemente cómo podría actualizarse el relato de Patronio siguiendo las indicaciones dadas en clase. Los cuentos del Conde Lucanor están escritos para educar al futuro señor feudal y en el contexto de Castilla en la Edad Media. Se trata de pienses en abstracto en la finalidad el cuento podría tener hoy en nuestro mundo y que, así, compruebes que los libros clásicos son intemporales y tienen vigencia en todas las épocas.


3 y 4 CUENTOS. RESUMEN + TEMA + MORALEJA . Después de su lectura, presenta en un folio la siguiente información. [2 + 2 puntos]

•   - Título del cuento

•   - Resumen breve del argumento del relato (ejemplo / apólogo)

•   - Tema del relato

•   - Moraleja (en prosa). Ahora no hay que citar la del texto, sino que debes extraerla y escribir con tus propias palabras (bien expresadas, no de forma coloquial) qué enseñanza podría extraerse del cuento.


FORMA DE ENTREGARLO

- folios blancos escritos por una sola cara

- letra clara, orden, limpieza

- hojas numeradas (excluida la portada)

- máximo 1 folio para cada cuento.


- Portada + índice + 3 folios


lunes, 23 de marzo de 2020

DESEO

Los alumnos de 3º ESO van a escribir un poema inspirándose en este poema de Dulce María Loymaz ".

Deseo
Que la vida no vaya más allá de tus brazos.
Que yo pueda caber con mi verso en tus brazos,
que tus brazos me ciñan entera y temblorosa
sin que afuera se queden ni mi sol ni mi sombra.
Que me sean tus brazos horizonte y camino,
camino breve, y único horizonte de carne;
que la vida no vaya más allá... ¡Que la muerte
se parezca a esta muerte caliente de tus brazos!...

Dulce María, con 21 años

-------------------------------------------------------------------------------

Destaco, por su fuerza y por su estilo este:
Dana Soto-E3B


Y estos otros son también muy destacables.
























miércoles, 11 de marzo de 2020

LECTURA DE "LA ISLA DEL TESORO" - E3B

TABLA DE CAPÍTULOS DE La Isla del Tesoro
ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA
Se puede realizar la lectura en tres momentos:
- Primera y Segunda Parte (Capítulos 1 - 12)
- Tercera, Cuarta y Quinta Parte (Capítulos 13 - 27)
- Sexta Parte (Capítulos 28-34)

ENTREGA DE RESPUESTAS
Se van realizando paulatinamente y se completa el documento, según las instrucciones de Edmodo.

Parte Primera: 
EL VIEJO PIRATA

Cap. 1. Y el viejo marino llegó a la posada del «Almirante Benbow» 

Cap. 2. La aparición de «Perronegro»

Cap. 3. La Marca Negra

Cap. 4. El cofre

Cap. 5. La muerte del ciego

Cap- 6. Los papeles del capitán

Parte Segunda: 
EL COCINERO DE A BORDO 

Cap. 7. Mi viaje a Bristol

Cap. 8. A la taberna «El Catalejo»

Cap. 9. Las municiones

Cap. 10. La travesía

Cap. 11. Lo que escuché desde el barril de manzanas 

Cap. 12. Consejo de guerra

Parte Tercera:
MI AVENTURA EN LA ISLA 

Cap. 13. Así empezó mi aventura en la isla

Cap.14. El primer revés

Cap. 15. El hombre de la isla

Parte Cuarta:
LA EMPALIZADA

Cap. 16. Cómo abandonamos el barco

Cap. 17. El último viaje del chinchorro

Cap. 18. Cómo terminó nuestro primer día de lucha

Cap. 19. La guarnición de la empalizada

Cap. 20. La embajada de Silver

Cap. 21. Al ataque

Parte Quinta: 
MI AVENTURA EN LA MAR 

Cap. 22. Así empezó mi aventura en la mar

Cap. 23. A la deriva

Cap. 24. La travesía en el coraclo

Cap. 25. Cómo arrié la bandera negra 

Cap. 26. Israel Hands

Cap. 27. ¡Doblones!

Parte Sexta: 
EL CAPITÁN SILVER

Cap. 28. En el campamento enemigo

Cap. 29. La Marca Negra, de nuevo

Cap 30. Bajo palabra

Cap. 31. La busca del tesoro: la señal de Flint

Cap. 32. La busca del tesoro: la voz entre los árboles

Cap. 33. La caída de un jefe

Cap. 34. El fin de todo


LECTURA DE "UN SACO DE CANICAS"- E3C+A

TABLA DE SINOPSIS DE LOS CAPÍTULOS  Un saco de canicas
ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA
La lectura puede hacerse en tres momentos:
- Capítulos 1 al 5
- Capítulos 6 al 9
- Capítulos 10 y 11 + Epílogo

ENVÍO DE RESPUESTAS
Se envían parcialmente hasta completar el documento, según las instrucciones de Edmodo.

Capítulo 1


Capítulo 2


Capítulo 3


Capítulo 4


Capítulo 5


Capítulo 6


Capítulo 7


Capítulo 8


Capítulo 9


Capítulo 10


Capítulo 11


Epílogo


Lectura de Lazarillo de Tormes - E3B

PREGUNTAS SOBRE Lazarillo de Tormes

ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA
La lectura puede hacerse en tres momentos:
- Prólogo + Capítulos 1 y 2
- Capítulos 3, 4 y 5
 - Capítulos 6 y 7

ENVÍO DE LAS RESPUESTAS
Se envían parcialmente en tres momentos hasta completar todo el documento.
Responde de forma completa, redactando la respuesta correcta y coherentemente. Cuando la respuesta es múltiple, debe responderse en una sola contestación que incluye todas las cuestiones.
PRÓLOGO
1.    El autor (sin duda un humanista del Renacimiento) cita al comienzo del Prólogo a un autor latino para defender su obra de posibles críticas: ¿a qué autor cita? ¿Qué palabras textuales cita (utiliza comillas)?
2.    ¿Cuál es la finalidad con la que el autor ha escrito su obra, según su declaración al final del Prólogo?
3.    ¿Por qué ha decidido el autor tomar la pluma para escribir? ¿A quién se dirige su escrito? ¿Cuál es la motivación directa y más importante?
CAPÍTULO UNO. LÁZARA CUENTA SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
1.    Los orígenes familiares del protagonista serán muy importantes en su futuro comportamiento: ¿cómo se llama su padre, qué oficio tiene y por qué razón es desterrado? ¿Qué hace la madre de Lázaro al quedar viuda? ¿Con quién se une de nuevo?
2.    ¿Cuál es la primera lección que le enseña el ciego a Lázaro? ¿Con qué palabras reconoce Lázaro el valor de su aprendizaje (CITAR entre COMILLAS)?
3.    ¿Qué trampa le tiende al ciego Lázaro antes de abandonarlo? ¿Qué semejanza encuentras con la primera enseñanza del ciego al salir de Salamanca? ¿Crees que Lázaro "ha aprendido la lección" con el ciego? ¿Qué lección es esa?
CAPÍTULO DOS. LÁZARO ENTRA AL SERVICIO DE UN CLÉRIGO
1.    El clérigo o sacerdote debería ser un ejemplo de caridad y amor a los pobres y necesitados, pero ¿qué alimentos guarda el clérigo en casa? ¿Qué ración le corresponde a Lázaro? ¿Trata con caridad al niño que ha acogido?
2.    Es tal el hambre que pasa Lázaro, que en muchas ocasiones desea morir para terminar sus sufrimientos. ¿Qué sucede cuando el mozo y el clérigo van a visitar a los moribundos?
3.    La crueldad del clérigo, que complementa el castigo físico con la burla dirigida hacia Lázaro, es muy exagerada y hasta literaria. ¿Qué crees que trata el autor de expresar a Vuestra Merced a través de este capítulo? Razona tu respuesta.
CAPÍTULO TRES. LO QUE SUCEDIÓ A LÁZARO CON UN ESCUDERO
1.    En este tratado, Lázaro llega a Toledo, la ciudad más importante de la España imperial. Allí va a servir a un escudero y sufre una gran decepción: ¿en qué momento se desengaña y con qué palabras expresa su decepción (CITAR entre COMILLAS)?
2.    El escudero lleva una vida que no se corresponde con su apariencia exterior. Parece que el autor, a través de este personaje, está criticando el concepto de la honra que tenían muchos españoles de la época: ¿por qué motivo se encuentra en Toledo? ¿Qué aspiraciones tiene en la vida?
3.    La relación entre Lázaro y el escudero es mucho más “humana” que la que tuvo con sus anteriores amos: ¿quién pasa más hambre? ¿Quién alimenta a quién y cómo lo hace? ¿Qué palabras emplea Lázaro para referirse a su amo y qué siente por él?
4.    En tu opinión, ¿qué puede haber aprendido Lázaro con este nuevo amo?
CAPÍTULO CUATRO. LÁZARO SE EMPLEA CON UN FRAILE DE LA MERCED
1.    A partir del cuarto tratado, el relato sufre una especie de rápido progreso. Lázaro ya no está tan obsesionado con el hambre y, por otra parte, no cuenta con tantos detalles su vida. El autor utiliza la ironía con maestría al relatar abreviadamente su estancia con el fraile de la Orden de la Merced: ¿qué aspecto critica de este tipo de frailes?
CAPÍTULO CINCO. LO QUE PASÓ LÁZARO CON UN BULDERO
1.    El quinto amo de Lázaro es un “buldero”: ¿a qué se dedicaba este personaje común en la España del siglo XVI? ¿Qué eran las bulas? ¿Por qué las criticaban los humanistas que pretendían reformar la socidad y las costumbres religiosas?
2.    ¿A qué personaje de nuestra sociedad crees que podría compararse este buldero de El Lazarillo? Explica en qué sentido se parece.
3.    La reflexión al final del capítulo que hace Lázaro muestra su aprendizaje con este amo: CITA entre COMILLAS las palabras y explica cuál ha sido ese aprendizaje.

CAPÍTULO SEIS. LÁZARO SIRVE A UN CAPELLÁN.
1.    Lázaro se dedica a vender agua (oficio de aguador) en la ciudad de Toledo. ¿A qué dedica el dinero ahorrado? La sociedad en la que ha sido educado, ¿qué le ha ensañado si quiere medrar o ascender socialmente? Reflexiona sobre ello.

CAPÍTULO SIETE. DE CÓMO LÁZARO LLEGÓ A SER PREGONERO EN TOLEDO
1.    Al fin, Lázaro encuentra  una “recompensa a todos los trabajos y penalidades” cuando consigue un oficio real o empleo público: pregonero. ¿En qué consiste este oficio? ¿Qué otro buen suceso le acompaña, además del de pregonero? ¿Por qué le parece a Lázaro que ha llegado a la cumbre de su buena fortuna?
2.    Sin embargo, una sombra de sospecha tiñe de infelicidad el actual estado de Lázaro: ¿Cuál es el motivo de su preocupación? ¿Qué decisión ha tomado Lázaro para poder vivir en paz? ¿En qué situación considera Lázaro que está al final del relato?
3.    Un tema fundamental de la Literatura y de la sociedad española del siglo XVI es el de la honra: ¿es Lázaro un ser sin honra? ¿Le parece importante este aspecto? ¿Por qué?
4.    Reflexiona. Tal vez, tú eres ese "Vuestra Merced" al que Lázaro de Tormes ha escrito la larga epístola que acabas de leer. ¿Qué conclusión sacas de la lectura? ¿Qué mensaje crees que hay detrás de este relato ficticio, pero tan bien narrado que parece real?